Tabla de contenidos
Monterrico es un paraíso en la costa de Guatemala, conocido por sus famosas playas de arena volcánica y por ser uno de los lugares principales para la conservación de tortugas marinas en el país.
Si alguna vez has soñado con ver de cerca estas criaturas o de participar en su liberación, los tortugarios en Monterrico pueden hacerlo realidad.
En este artículo te contamos qué son los tortugarios, cuáles son los mejores tortugarios en Monterrico y en qué época visitarlos.

¿Qué son los tortugarios y por qué visitarlos en Monterrico?
Los tortugarios son centros que se dedican a la protección, reproducción y liberación de tortugas marinas.
Funcionan como espacios de conservación donde se recolectan los huevos que dejan las tortugas, para cuidarlos y en su momento liberar a las crías en condiciones seguras.
En Monterrico, estos centros juegan un papel importante en la protección de especies, como por ejemplo:
- Tortuga Parlama
- Tortuga Baule
- Tortuga Carey
- Tortuga Cabezona
Todas en riesgo por la pérdida de hábitat, al igual que la caza de manera ilegal.
Por ende, la labor de los tortugarios ofrece una experiencia educativa y emocional para sus visitantes, quienes pueden aprender sobre el ciclo de vida de las tortugas.
Así como participar en liberaciones de neonatos, y apoyar directamente en los esfuerzos de conservación.
Visitar un tortugario en Monterrico además de ser fascinante, también es una manera de contribuir al cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible de la región.
Principales tortugarios en Monterrico
En Monterrico encontrarás varios tortugarios que trabajan activamente en la protección de las tortugas marinas, algunos con el apoyo de instituciones científicas y otros por comunidades locales comprometidas.
Tortugario Monterrico (CECON)
El Centro de Estudios Conservacionistas, por sus siglas CECON, es uno de los más conocidos e importantes de Guatemala.
Está administrado por la Universidad de San Carlos de Guatemala, donde se realiza la investigación científica, los programas educativos y las actividades de conservación.
Algunos de las actividades para la conservación son:
- Recolección de nidos
- El cuidado de los huevos
- Liberación de tortugas bebé
Tortugario de El Garitón
En este tortugario además de preservar a las tortugas marinas, también protegen iguanas, cocodrilos y aves.
Por lo tanto, sus recorridos vale la pena tomarlos, ya que son muy completos y por un precio totalmente justo.
Se cobra una colaboración que es simbólica, aproximadamente de Q10 a Q40 para cubrir gastos operativos y educativos.
Estación Biológica El Banco
Se encuentra en el kilómetro 143 de la carretera a Monterrico, en la aldea El Banco, municipio de Taxisco.
Este lugar recolecta huevos de tortuga del nido, los protege hasta la eclosión y organiza una liberación diaria.
Además, cuentan con programas de voluntariado científico y educativo, donde puedes quedarte varias semanas, colaborar y aprender de manera práctica.
Tortugarios comunitarios
Por otra parte, existen tortugarios más pequeños en poblados cercanos, donde podrías vivir la misma experiencia, pero con dimensiones y herramientas reducidas.
Normalmente realizan la liberación de tortugas al amanecer o al atardecer, que lo hace todavía más especial.
Temporada de desove y liberación de tortugas marinas
Durante el período de julio y diciembre las hembras salen del mar por la noche, excavan un nido en la arena y depositan entre 50 y 120 huevos.
Los tortugarios según la zona, se encargan de recolectar estos huevos para protegerlos de depredadores naturales y de la recolección ilegal.
La liberación de tortugas bebés ocurre aproximadamente entre 45 a 70 días después del desove.
En resumen, la temporada alta de liberaciones va de agosto a noviembre, aunque depende del ritmo de anidación, a veces hasta los primeros meses del siguiente año.

Consejos para una visita responsable y memorable
Para que tu visita tenga un impacto positivo y sea verdaderamente inolvidable, es importante actuar con responsabilidad y respeto.
Aquí te dejamos algunas recomendaciones clave:
- Evita tocar las tortuguitas, aunque son bonitas, es importante no manipularlas para no alterar su orientación natural hacia el mar
- No uses linternas ni flash, debido a que la luz artificial puede confundirlas (ellas siguiente el horizonte marino)
- Respeta las indicaciones del personal del tortugario
- Camina con cuidado en la playa, ya que podrías estar cerca de un nido o tortugas recién nacidas
- Participa en la liberación solo si está permitido
- Haz una donación voluntaria o apadrina una tortuga
- No dejes basura ni lleves recuerdos naturales
- Infórmate antes de ir, verifica la temporada, horarios y condiciones climáticas
- Apoya el comercio local responsable, como los recuerdos o alimentos de negocios que promueven la sostenibilidad
Conclusión
Monterrico no es solo un destino de sol y playa, también es un lugar donde la naturaleza cobra vida.
Los tortugarios de la región, como El Banco, El Garitón y el del CECON, ofrecen una oportunidad para presenciar uno de los ciclos más hermosos del océano.
Al visitar estos centros, no solo vives una experiencia inolvidable, te conviertes en parte activa de su conversación.
Desde haber observado un nido, participado en la liberación o aprendido sobre estas especies marinas.
Si estás planeando un viaje a Monterrico, no te olvides de realizar esta actividad, que reúne aventura, educación y compromiso.
¡Hospédate con nosotros!
En Villa Monterrico Beach nos encargamos de mejorar tus vacaciones, porque además de recomendarte actividades, te brindamos la comodidad y seguridad para descansar.
Estamos ubicados frente al mar, ofrecemos piscina privada, amplias habitaciones, cocina totalmente equipada (como en tu casa) y acceso directo a la playa.
Ponte en contacto con nosotros y comenzamos a organizar tu escapada a Monterrico.